Capítulo I

Menú principal

24. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo.- "La Cámara real del Príncipe Don Juan e officios de su casa e servicio ordinario". Madrid, 1870. 326 págs.

Necesaria como panorámica ambiental de la corte, aunque de escasas referencias a nuestros personajes.

25. GARIBAY y ZAMALLOA, Esteban de.- "Los cuarenta libros del compendio historial de las crónicas y universal historia de España", Anvers, 1571. 4 tomos en 3 vols. Plantino. Nosotros hemos manejado la edición de Barcelona, 1628, 4 vols., 4º.

Nos interesa el Tomo II: Libro XII, cap. XXIX, Alfonso VIII reconstruye Moya y otras plazas en 1200, evidentemente tomado y mal interpretado de Lucas de Tuy, y cap. XLVIII, con la algarada de 1223, gentes de Cuenca, Huete, Alarcón y Moya entran en Valencia. Libro XVII, cap. XV, el famoso episodio del puñal a consecuencia de las pretensiones de Pedro Girón, maestre de Calatrava; cap. XXI, A. Cabrera, "catalán de Barcelona", convence a Enrique de la sucesión de Isabel; cap. XXII, da el rey a Cabrera la alcaidía de Madrid; cap. XXVI, recibe Cabrera el Alcázar de Segovia; cap. XXVIII, son trasladados los tesoros del alcázar de Madrid al de Segovia, y tiene lugar el episodio de Alcalá y lesiones de Andrés Cabrera; cap. XXX, alborotos de Segovia (1472), y cap. XXXI, Cabrera se resiste a entregar los tesoros de Segovia al rey de Portugal, y prepara personalmente el acto de entrega del capelo cardenalicio a Mendoza. La Bobadilla se desplaza a Aranda vestida de campesina, y acto seguido tiene lugar el encuentro de Segovia y el banquete, fatídico para el rey Enrique. Libro XVIII, cap. IIII (sic), Cabrera cede los tesoros del alcázar de Segovia a los Reyes Católicos para la guerra con Portugal; cap. X, tumultos de Segovia provocados por Maldonado y el obispo Juan Arias; cap. XVII, cortes de Toledo, título de marqueses de Moya y donación de los sexmos de Valdemoro y Casarrubios, y cap. XXXIII, el episodio del campamento de Málaga, en que el moro Abraham Alguerri intenta asesinar a la Bobadilla, confundiéndola con la reina. Está en compañía de Alvaro de Portugal, "desnaturalizado hijo del Duque de Braganza", y Ruy López de Toledo. Conoce Garibay la crónica de Enríquez del Castillo, evidentemente.


26. GIMÉNEZ SOLER, A.- "Don Juan Manuel, biografía y estudio crítico". Contiene colección diplomática. Madrid, 1932. 740 págs., 4º.

Habla del papel de Moya en las luchas intestinas del reinado de Fernando IV, y de los sitios a que fue sometida. Interesantes documentos, algunos firmados en Moya, en su mayor parte correspondencia de D. Juan Manuel con Pedro IV y Jaime II de Aragón. Véanse docs. CXXIX, CXLV, CXLIX, CLIV, CLXX, CLXXVI y DLXXXI. Directamente relacionado con las tensiones entre Fernando IV y D. Juan Manuel, con transcripción de algunos documentos interesantes, debe consultarse "Datos para la historia de los reinos peninsulares en el primer tercio del siglo XIV. Diez y ocho documentos de la alacena de Zurita", de Angel Canellas López, en B.R.A.H., 145 (1959), págs. 231/286. Véase también González Mínguez.

27. GIRÓN, J. Manuel.- "Methodo geográfico fácil ...". Madrid, 1754. 2 vols., 8º. Aporta datos ya conocidos, y da 300 vecinos para la villa, que está rodeada de pinares. Una vez más, maneja los datos de Méndez Silva, 1675.


28. GIRÓN, J. Manuel.- "Atlas abreviado de Geografía Universal", con 28 mapas color.

No lo hemos encontrado aún, pero tenemos constancia de su existencia por el P. Bermejo y otros. Ver Muñoz Soliva, Obispos, pág. 221. Debe ser obra del mayor interés. Parece necesario un estudio de la imagen de Moya en atlas, geografías, nomenclator y diccionarios, que debería completarse con una tarea de búsqueda en libros de relatos de viajes. Sugerimos la consulta de "Viajes por España y Portugal desde la Edad Media hasta el siglo XX. Nuevas y antiguas divagaciones bibliográficas", de Arturo Farinelli. Roma, 1942-1979, 4 vols, exhaustiva relación de viajes y viajeros, de apasionante lectura; y "Castilla la Mancha vista por extranjeros", de J. López Girón, en Actas I C/M, Tomo IX, págs. 321-327.

29. GOEBEN, August von.- "Cuatro años en España (1836-40)...Esbozos y recuerdos de la Guerra Civil". Diputación Foral de Navarra, 1966. 465 págs., 4º. Excelente narración de las acciones en el frente de Levante durante la primera guerra carlista, en la que participó formando parte del estado mayor de Cabrera. Ver el cap. 27.

30. GONZÁLEZ DÁVILA, Gil.- "Historia de las antigüedades de la Ciudad de Salamanca, vidas de sus obispos, y cosas sucedidas en su tiempo ...". Salamanca, 1606. 570 págs. 8º.

Véase págs. 437 a 474, semblanza de D. Francisco de Cabrera y Bobadilla, obispo, arcediano y maestrescola; hijo de los primeros marqueses de Moya. Hay relación detallada del alboroto de las Comunidades en Salamanca, y los hechos más llamativos de la vida de este prelado, cuya relevancia no está del todo estudiada. De sus importantes servicios a la corona y a la Iglesia tenemos constancia por Pinel y Monroy, “Retrato del buen Vasallo”, págs. 335/336, que utiliza esta fuente y otras sugeridas por la misma, como Lucio Marineo Sículo. A resaltar su importante papel en los momentos cruciales del saco de Roma por las tropas imperiales, acontecimiento que aconsejamos conocer por el "Fragmento de carta sobre el asalto y Saco de Roma de 1527, mandando el ejército imperial el Condestable Carlos de Borbón", en Codoin para la Historia de España, de Salvá/Sáiz de Baranda, tomo VII, págs. 448/464, y tomo XIII, págs. 515/520, no obstante la extensa bibliografía existente sobre el tema. De la intervención del obispo en éste y otros asuntos hay bastante información en la Colección Salazar, Mss. 9/28, 9/32, 9/39 y 9/45. El Ms. 9/13, fº 159, contiene carta del obispo dirigida a Fernando el Católico en la que le comunica el delicado estado de salud de su padre, Andrés de Cabrera (Chinchón, 29 de Julio de 1511), véase la transcripción en Beltrán de Heredia, Cartulario, tomo IV, pág. 569, y la respuesta del rey en pág. 570. Le había nombrado Fernando obispo de Salamanca en 1509 para dar gusto a su madre, "de grandes méritos viviendo la reina", véase M. Castro, "Misioneros de la Provincia de Castilla en América", en AIA, 47, 1987, pág. 226. Importante personaje de la Universidad, ocupa el cargo de maestrescola o cancelario. Véase las características de este cargo, de origen eclesiástico y a la sazón ya más honorífico que funcional, en A. Barcala Muñoz, "Las universidades españolas durante la Edad Media", A.E.M., 15, 1985, págs. 83/126, dato en pág. 100. Cedió el cargo en 1527 a su sobrino Francisco de Mendoza y Bobadilla, bien conocido por nosotros, en contra de la opinión del emperador, según Beltrán Heredia, Cartulario, tomo III, pág. 566. Detectamos la importante presencia del Obispo Bobadilla en "El Escholastico", de Cristóbal de Villalón, donde los profesores de Salamanca, "Venido el estio en el cual en alguna manera afloxan las lectiones y estudio por causa del gran calor, exerçitanse en virtuosos pasatiempos todos aquellos señores en compañia unos de otros. Acostumbran por recrear el espiritu y sacarle a espaçiar: de salirse por las aldeas çercanas o huertas deleitosas que la çiudad tiene en el rededor de si", pág. 12. Así de risueña y amable era la vida en aquella república literaria, como textualmente nos cuenta A. Farinelli en “Dos excéntricos”, pág. 14. Hay una edición de la primera parte de esta obra, Madrid, 1911, a cargo de Menéndez y Pelayo, aunque nosotros hemos manejado la integral, Richard J. A. Kerr, CSIC, Madrid, 1967, 2 vols., con estudio e índices en el segundo tomo, que no hemos encontrado. Un ramalazo de pasión por la cultura nos asalta con la lectura de estas páginas. Se matriculan en Salamanca 7000 estudiantes en 1488, Clemencín, Elogio, pág. 402. Figura Bobadilla en el Catálogo de los Eruditos de Europa, de Lucio Marineo Sículo, que tenemos en Clemencín, pág. 607, y conoce Pinel y Monroy, y escueta semblanza, pero sustancial, en el Cartulario, de Beltrán Heredia, tomo IV, págs. 533/535, además de varios documentos esclarecedores de su paso por Roma y pretensiones de capelo.

31. GONZÁLEZ GARCÍA, Gerardo.- "Noticias de Moya", Moya, Campillos Paravientos, 1887-1894. Manuscrito de 300 págs., fol. Archivo Diocesano de Cuenca.

Obra del mayor interés, pues junto a una modesta recopilación de fuentes bibliográficas, con transcripción de amplios y significativos fragmentos, incorpora otras obtenidas directamente del viejo archivo de Moya, que debió conocer, si bien ya menguado por las guerras del s. XIX. Fue D.Gerardo cura párroco de Santa María y como tal produce una historia de Moya por encargo de su obispo, lo que otorga al documento un carácter marcadamente eclesiástico. Además de una somera descripción de la villa, con el importante dato de estar arruinada en sus cuatro quintas partes, contiene lista de alcaldes y corregidores, escribanos, abogados, médicos, boticarios, alcaides del castillo, administradores del puerto real, cirujanos, maestros y preceptores de gramática, religiosos y religiosas, etc.; estatutos y constituciones de varias cofradías, con sus bulas (hay una bula del Papa Luna); cuaderno de advertencias del cabildo de curas y beneficiados, con relación de festejos y actos religiosos y públicos, y fiestas de la Virgen de Texeda; ordenanzas municipales de la villa, y censos, véase nuestras notas al censo de Tomás González; inscripciones y heráldica, y relación de los más notables documentos de su archivo. Largo sería enumerar los contenidos de este excelente trabajo, que esperamos ver editado en un plazo razonable por D. Guillermo de León Virtudes, a iniciativa de D. Alfonso Martínez González, vecino de Moya. Aparentemente, forma parte de una obra más extensa, de la que sólo hemos podido encontrar dos manuscritos. El segundo, que debe ser el último de la serie, se presenta con el significativo título de


"Memoria de los documentos que existen en el archivo de la Parroquia de Santa María de Moya". Moya, Campillos Paravientos, 1887-1894. 331 ff, 661 págs. Propiedad particular. Más interesante que el anterior, en nuestra opinión. Con amplia reseña de libros parroquiales de todo tipo: fábrica, inventarios, testamentos, pleitos del cabildo, constituciones, censos, memorias, autos, diezmos, cofradías, etc., y especificación de sus contenidos, con datos esenciales para la reconstrucción de la vida en la villa y su territorio desde mediados del s. XVI hasta fines del s. XIX. Se incluyen libros de bautismos, matrimonios y defunciones durante el mismo período, con copia rigurosa de todos los feligreses durante más de 300 años, y multitud de noticias. Como ejemplos significativos, diremos que en el libro 91, defunciones 1619-1695, de la parroquia de Santa María, hay un plano de la iglesia con el reparto de sepulturas en enero de 1639, por el que sabemos que hay 108 repartidas en seis hileras, sólo en la nave central; que la Capilla del Rosario era de los Castelblanque, la del Ecce-Homo de los Pertusa, etc., etc. Se dan también datos diversos de fábrica, como fecha y coste de retablos y otras ornamentaciones, y sus autores; por ejemplo, en el libro 96, fº 64, se dice que el retablo de Santa María, actualmente en restauración, es terminado en diciembre de 1702 por Marcos Angos, vecino de Valencia, y se remata en 4.745 reales de vellón sin contar el coste de la madera. El mismo año se hacen el sagrario y la sacristía; o las diligencias para que todas las parroquias de Moya contribuyan a la restauración de la torre de la iglesia (libro 53); o la amenaza de ruina de la parroquia de San Juan en 1785 (libro 58); o la noticia de la reconstrucción de la ermita de la Cruz del Arrabal en 1845, "con motivo de haberla hundido el Jefe de la guarnición liberal en 1836", etc., etc. En cuanto al asunto de las sepulturas, conviene citar a Muñoz y Soliva, que en Obispos, pág. 509, nos dice que se enterró en las iglesias hasta 1820, excepto en Salvacañete y otros pueblos, y que entre 1820 y 1830 se hacen camposantos en Landete y otros lugares. Era la respuesta a la orden real de no enterrar más cadáveres en las iglesias y ermitas, disponiendo la construcción de cementerios a raíz de la epidemia de fiebres tercianas de 1785, especialmenmte virulenta en la Serranía y Marquesado de Moya, véase Ballesteros, Utiel, pág. 443, circunstancia constatable por la consulta de los libros de defunciones de varias parroquias, o su transcripción de los años 1785 y 1786. Según el libro 93 del presente manuscrito, el primer cementerio público de Moya se sitúa en las ruinas de la parroquia de San Juan, y se inaugura con el cadaver de María Martínez, soltera, el 10/10/1834. Por otra parte, en 1837 se entierran en el castillo del marqués los que fallecen a causa de otra epidemia de cólera, así como en las ermitas de San Roque y de la Cruz del Arabal. Tómese como ejemplo de la abundantísima información contenida en este manuscrito. No hay lugar aquí para poner de manifiesto en debida forma la calidad y diversidad de noticias que surgen de la lectura de estos folios, y sí para constatar que aquí y allá deja caer D. Gerardo espléndidos retazos de su personalidad en la que impera, naturalmente, el componente clerical, como en el libro 59, donde, haciendo doloroso inventario de la ya perdida riqueza de las parroquias de Moya, abre su corazón a la nostalgia: "¡Oh tiempos benditos, quién pudiera haceros surgir de nuevo a la vida!", fº 31, y califica sobradamente la desamortización cuando unas líneas mas abajo dice que "... ha arrebatado de nuestras manos el pan del pobre, el óbolo de la viuda, y la paternidad cristiana para el amparo del huérfano".

Este excepcional documento ha despertado del sueño de los justos hace escasamente dos años. Independientemente de otros aspectos no menos relevantes, es el instrumento base para un trabajo demográfico completo. Muy probablemente va a permitirnos la aplicación de los dos sistemas fundamentales de explotación de archivos parroquiales: el sistema inglés, estadístico, y el francés, o de reconstrucción de familias, además de otras posibilidades no menos atrayentes, como trabajos monográficos sobre diferentes familias y apellidos de frecuente aparición en los papeles de Moya: Caballón, Araque, Zapata, Peinado, Malavia, Castilblanque, Maenza, Zornoza, Arzamendi, Núñez de Haro, Valle, Salazar, Cano, Acebrón, Montero, Adalid, Perpiñán, Navarro, Valero, Cuenca, Almonacid, Sáez, Sausor, Ruescas, Argudo, Huerta, Pertusa, Muñoz, Tarín, Valdeolivas, Antón, Zamorano, Turégano, Tortajada, Solano, Marín, Villar, Oviedo, Mínguez, Palacín, Molina, Villamayor, Barea, Alva, Lloria, Sánchez, Polo, Monleón, Casas, Mañas, Linuesa, Garrote, Montesinos, Morata, de Fez, etc., etc., muchos de los cuales ya nos aparecen a mediados del siglo XVI. Fue D. Gerardo González García, cura párroco de Sta. María, maravilloso ejemplo de abnegación y amor por la historia: el auténtico y gran historiador de Moya. GRACIAS.

32. GONZÁLEZ MARZO, Félix.- "La desamortización de la tierra eclesiástica en la provincia de Cuenca". Cuenca, Diputación Provincial, 1985; 162 págs., 4º. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Barcelona.

Relación onomástica de compradores, y resumen de tierras enajenadas. Magnífico trabajo, cuyas posibilidades están por desarrollar. Es curioso constatar que el núcleo más afectado por la desamortización de Mendizábal, 1835/1837/1845, es Pajaroncillo, con 317,92 Has., incluso por delante de Garaballa, con 296,10 Has., de Carboneras, 292,48 Has., y por supuesto de Moya, donde se enajena relativamente poco: 112,47 Has. Aun así, es seguro que gran parte de lo desamortizado en todo el marquesado era tierra dezmera de Moya, de una u otra parroquia, o convento. Para saber con bastante aproximación qué quedaba de este patrimonio a finales de siglo, véase el primer manuscrito de D. Gerardo, págs. 119-124. Puede completarse con "Los beneficiarios del proceso desamortizador en la provincia de Cuenca", en Actas I C/M, Tomo IX, págs. 85-92; también, "Redención y venta de Censos y Arrendamientos en la provincia de Cuenca durante la desamortización de Mendizábal (1836-1845)", en CUENCA, 1989/II, págs. 101-113. Una visión más general, en "La desamortización del siglo XIX en Castilla la Mancha", de Albino Feijoo Gómez, apéndice 2, Volumen desamortizado en Cuenca en 1856-1900 (en reales).


33. GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel.- "Fuentes para la historia de Cuenca y su provincia". Madrid, Cuenca, 1944. 465 págs. Vol. I de la Biblioteca Conquense, publicación del CSIC y el Ayuntamiento de Cuenca, bajo la dirección del autor. Paciente trabajo de recopilación de documentos en el Archivo Histórico Nacional, del que hemos entresacado 178 del diverso interés.